Conecta con nosotros

Salud

MSP en Rocha en una intensa jornada de trabajo junto a los equipos del departamento

Publicado

en

En Comero, se realizó la inauguración de un resonador, una mejora tecnológica clave para ampliar diagnósticos en el territorio.
En el Hospital de Rocha, la Ministra, Cristina Lustemberg , anunció su futura remodelación que incluirá espacios como salas de pediatría, de ginecobstetricia, de maternidad y emergencia, y también la incorporación de un tomógrafo que permitirá resolver la mayoría de los estudios en el propio departamento.
Hubo reunión con el equipo del intendente, Alejo Umpierrez , para coordinar acciones interinstitucionales a través de la Dirección Departamental de Salud.

También hubo dialogo con el equipo de salud mental de Rocha, interdisciplinario y comprometido, para planificar cambios en el modelo de atención y fortalecer los servicios.
Fue un día de trabajo concreto: hay mucho por hacer en infraestructura y en la organización de la atención, pero se avanzó con equipos humanos comprometidos para mejorar el acceso a la salud en Rocha.

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

La Helicobacter pylori: OMS advierte que provocará 11 millones de casos nuevos de cáncer gástrico

Publicado

en

Por

Esta bacteria afecta a la mitad de la población, y, con el paso del tiempo, estará causando más casos de cáncer en el estómago dentro de las siguientes décadas. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature Medicine

De acuerdo con informes oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan solo en 2020, la tasa de incidencia de cáncer gástrico fue de 15.8 por cada 100 mil hombres. Y un 7.0 por cada 100 mil mujeres.

Mientras que en el año 2022, se registraron 968,784 casos nuevos de cáncer de estómago. Esto de por sí es ya una cifra impactante, sin embargo, se prevé que estos aumenten aún más dentro de los próximos años.

Esto se debería a las infecciones causadas por una bacteria, la Helicobacter Pylori. Esta bacteria afecta a la mitad de la población, y, con el paso del tiempo, estará causando más casos de cáncer en el estómago dentro de las siguientes décadas. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature Medicine.

El estudio mencionado fue liderado por Jin Young Park del Centro Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC-WHO). Los científicos mostraron datos sobre cáncer gástrico, los cuales fueron proporcionados por 185 países hasta 2022.

Todos los casos mencionados se combinaron con proyecciones de mortalidad con base en los registros demográficos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los resultados determinaron los siguientes datos:

Los datos que proporcionan no solo determinan la incidencia superior a los quince millones y medio de casos mundiales. Sino que el 76% de los casos serán atribuibles a la infección por Helicobacter pylori. Este porcentaje se traduce en 11.9 millones de casos de cáncer.

De esta cifra, 10,6 millones tendrán lugar en Asia, siendo China e India los países que, en conjunto, representarán 6,5 millones de casos nuevos. Es decir, más de la mitad se concentrarán tan solo en estos dos países.

En el África subsahariana, la incidencia seguirá siendo baja en comparación con otras zonas, aunque el estudio menciona que los casos se multiplicarán por 6 si se compara con los datos del 2022. Por ello, lo que se busca es instaurar medidas de prevención. En especial, los países en desarrollo.

De acuerdo con lo que menciona el equipo del investigador Park, estas medidas de prevención podrían prevenir los casos de cáncer gástrico hasta en un 75%.

“La Helicobacter pylori ha sido declarada como agente cancerígeno de tipo I por el IARC”. Explica Franz Dominik Villarroel Espíndola, del Instituto Oncológico Fundación Arturo López Pérez en Santiago de Chile y la Organización Europea de Institutos Oncológicos.

“El cáncer gástrico es una patología compleja que representa una gran carga para la salud global”. Revela Asunción García, investigadora senior en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y miembro de CIBERehd.

“A pesar de una disminución en la mayoría de los países industrializados, sigue siendo el quinto cáncer más común y la quinta causa más frecuente de muertes por cáncer en todo el mundo».

Esto demuestra las diferencias geográficas que involucran al cáncer. Dejando en claro que la mayor parte de los casos se concentran en los países orientales, mientras que en el occidente las tasas son relativamente bajas. Diversos factores son los que juegan a favor de la enfermedad, como los ambientales y las infecciones por Helicobacter pylori.

Y, aunque los especialistas revelan que menos del 1% de los afectados por la bacteria desarrollan una malignidad gástrica, es necesario atenderla a tiempo. Para que no se convierta en un factor más de riesgo de desarrollar la enfermedad.

Continuar leyendo

Salud

Se reglamentó la Ley de Cuidados Paliativos, un compromiso asumido como prioridad

Publicado

en

Por

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, anunció la reglamentación de la Ley N° 20.179 de Cuidados Paliativos, un debe pendiente que esta administración tomó como prioridad.

La conferencia contó con la participación de la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; el subsecretario, Leonel Briozzo; la directora general de la Salud, Fernanda Nozar; y la coordinadora del programa Cuidados Paliativos, Gabriela Piriz. Acompañaron el gabinete ministerial, el presidente de ASSE, Álvaro Danza, y referentes técnicos que han trabajado en el fortalecimiento de los cuidados paliativos desde diferentes ámbitos.

La medida asegura que todas las personas, sin importar dónde vivan, puedan acceder a cuidados paliativos de calidad a través de los prestadores públicos y privados del Sistema Nacional Integrado de Salud.

Los cuidados paliativos son una prestación de salud garantizada por ley, destinada a aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual de personas con enfermedades graves o en el final de la vida. Esta atención, que mejora la calidad de vida de pacientes y familias, se apoya en un enfoque interdisciplinario que involucra a médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud.

Durante la conferencia de prensa, la ministra Lustemberg destacó que “los cuidados paliativos no son solo para acompañar el final de la vida. Como ministra quiero decirles que hoy comienza un proceso de reglamentar esta ley. Este es un derecho tangible en el Sistema Nacional Integrado de Salud y todos los usuarios deben saber que en caso de ser requerido, en menos de 48hs debe poder acceder a cuidados paliativos oportunos, es una obligación de los prestadores”, y subrayó que la reglamentación permite bajar a tierra la ley, especificando las responsabilidades de los prestadores y los mecanismos de fiscalización por parte del MSP.

La Ley 20.179 fue promulgada en agosto de 2023, y su reglamentación detalla aspectos clave para su aplicación en todo el país. El control del cumplimiento se realizará a través de encuestas anuales, visitas a los equipos de salud y mecanismos de fiscalización.

El MSP continuará impulsando la formación de recursos humanos especializados y la complementación entre prestadores públicos y privados para reducir inequidades territoriales en la disponibilidad de servicios.

Gabriela Piriz recordó además que los cuidados paliativos se diferencian claramente de la eutanasia: los primeros son una prestación de salud universal y continua, mientras que la eutanasia constituye una práctica puntual que no ha sido legislada en Uruguay.
Cuando una persona expresa el deseo de adelantar la muerte, lo que realmente expresa es sufrimiento, y el rol del sistema de salud es identificar y aliviar sus causas. “La gran mayoría de los pacientes no desea morir, pero si la gran mayoría no desea sufrir”, remarcó Gabriela.

La reglamentación garantiza que cada persona pueda recibir acompañamiento y alivio en los momentos más difíciles, a través de un modelo de atención que promueve el acceso equitativo, la formación de equipos interdisciplinarios y el respeto por la dignidad y las decisiones de los pacientes.

Continuar leyendo

Salud

Nueva edición de “Nutrir para Crecer”

Publicado

en

Por

Una jornada interinstitucional liderada por Inda para seguir trabajando el derecho a la alimentación desde el embarazo hasta la primera infancia.
En esta oportunidad, en el marco de un convenio firmado con Inac, la jornada tuvo como objetivo la prevención, a través de la alimentación, de la anemia en gestantes y niños menores de 3 años.
El seminario reunió a representantes de Uruguay Crece Contigo, el Ministerio de Salud Pública, la Universidad de la República, la Intendencia de Montevideo, ASSE, INAU, los Centros CAIF y otros actores que trabajan con la primera infancia.
Durante la jornada se sucedieron diferentes actividades: capacitaciones, degustaciones de preparaciones ricas en hierro para promover el consumo saludable elaboradas por los equipos de los Caif, y una muestra pedagógica de educación alimentaria y nutricional.
Este encuentro fue una muestra de cómo construimos colectivamente el camino hacia el derecho a la alimentación en Uruguay, asegurando que todas las generaciones tengan acceso a una nutrición adecuada para crecer, aprender y vivir con salud. ¡Seguimos trabajando para un futuro más saludable!

Continuar leyendo

Tendencia

Todo deporte y noticias Uruguay 2025